En primer lugar, y después de mucho tiempo, conociendo y utilizando la particular fruta y vegetal llamada ruibarbo, hoy ya se domina el modo de emplearla. Por esta razón, te indicaremos varios usos del ruibarbo. Después de tantas experiencias, hemos podido desarrollar numerosas aplicaciones para el ruibarbo. Se le emplea con solvencia tanto en la gastronomía como en el ámbito de la medicina alternativa.
Hemos aprendido a emplear el ruibarbo como alimento, incorporándolo crudo en ensaladas. Como complemento o acompañante en platillos de carne, en especial de cerdo y pescados. Al mismo tiempo, aprendimos a aprovecharlo en la preparación de dulces. Por ejemplo, tartas y pies, mermeladas y compotas. “Pie plant” ha sido un modo de nombrarlo para resaltar su utilización en este ámbito.
La noticia más antigua que se tiene acerca de su potencialidad terapéutica, se remonta a cerca de tres mil años. Desde ese entonces, se siembra y se aprovecha con fines medicinales. Para tratar dolencias relacionadas con el aparato digestivo. Además de esto, igualmente se le emplea en el tratamiento de una variada serie de dolencias y malestares.
Usos del ruibarbo y la alimentación
En tiempos más recientes, fue introducido tanto en Reino Unido como en los Estados Unidos. Del mismo modo, para integrarse paulatinamente en su cultura culinaria. Asimismo, y como ya insinuamos, en ambos países se le utiliza frecuentemente en la elaboración de postres. Así pues, su preparación más conspicua es la tarta o pie de ruibarbo.
En Gran Bretaña lo preparan en una mezcla con jengibre, naranja y otras frutas para enriquecer su sabor. Como su época de cosecha se apareja con la de la fresa. Es normal encontrarlo en golosinas con esta fruta. Por lo general se le utiliza para los “tente en pié” (crumbs) horneados en la merienda de media tarde.
En los Estados Unidos por su lado, lo utilizan regularmente en la confección de sus conocidos pies o tarta de ruibarbo. Asimismo, se cocina en compotas y mermeladas, su sabor agridulce hace posible que concuerde. Favorablemente, con abundantes cantidades de azúcar.
Dependiendo del modo de su presentación (cocinado, endulzado, crudo). Los nutrientes del ruibarbo se modifican en una medida algo considerable. Una porción de ruibarbo entre un octavo y un cuarto de kilo, puede variar en calorías en más del 1000%. Sus carbohidratos más o menos en la misma proporción. Y los azúcares en una proporción asombrosamente mayor. Lo que esto enseña es la transformación de los alimentos cuando se cocinan o se les añade azúcar.
¿Dónde encontramos el ruibarbo?
Ahora bien, al ruibarbo lo podemos encontrar participando en algunos alimentos salados. Cocinado según los criterios gastronómicos de cada país. En el país galo, como muestra, es comúnmente empleado en la confección de salsas. Específicas para acompañar pescados. Igualmente es presentado como guarnición en platillos cuyo eje son el puerco o el pato.
En países como Noruega, es tradicional preparar sopa de ruibarbo. Y en Polonia, lo sirven acompañado de papas perfumadas con hierbas. Por su lado, los italianos lo usan en la preparación de una bebida aperitiva: el rabarbaro. De exiguo volumen alcohólico; este licor es apetecido por tener propiedades medicinales.
Usos medicinales del ruibarbo
Como hemos indicado antes, el ámbito de la utilización medicinal de la planta de ruibarbo, es muy extenso. Pudiéramos detallar una variada cantidad de dolencias tratadas con el ruibarbo. Muchas de ellas relacionadas con las vías digestivas. Es beneficioso para controlar la fermentación de líquidos en el estómago. Ingerido en cantidades prudentes se conduce, al mismo tiempo, como reconstituyente y astringente.
Puedes utilizar el ruibarbo como un laxante natural. Y, paradójicamente, también lo puedes emplear como lenitivo contra la diarrea crónica. En casos de padecimiento de disfunción hepática, es obligatorio administrarlo con mucha precaución.
El ruibarbo generalmente se sirve cocido. Si bien es posible encontrar recetas con ruibarbo crudo que, generalmente, consisten en sumergirlo en miel u otro endulzante natural. En cuanto a la necesidad de endulzarlo, que para muchos es imprescindible, lo mejor es hacerlo de la forma más natural posible y minimizar su uso.